En julio próximo iniciará el juicio por la extradición de Facundo Jones Huala. En una reedición de un juicio de este tipo contra el lonko mapuche, la justicia Federal eligió que este se realice en el cuartel del escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, ubicado en Esquel. Una decisión para nada casual porque se trata de uno de los escuadrones que fue allanado en su momento por la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado.
«Lo más grave es que el juez dispuso aceptarle toda la prueba a la fiscalía y rechazar toda la prueba que ofreció la defensa», dice Eduardo «El Negro» Soares y agregó que «si el juez no me permite ofrecer prueba yo me quedo sin defensa», es decir, «me está mandando a pelear atado de pies y manos».
La decisión fue tomada por Gustavo Villanueva, juez federal subrogante de Bariloche, y el juicio se iniciará el próximo 3 de julio. La defensa de Jones Huala estará a cargo de Soares y de Gustavo Franquet. Villanueva es el mismo juez que tiene a su cargo la causa en la que hace más de siete meses tiene presas a cuatro lagmien, con sus niños, y que rechaza de manera recurrente las excarcelaciones que piden la defensas.
Soares también contó que en los juicios de extradición lo que se discute son las razones por las cuales impedir la extradición. «Básicamente hay dos o tres causales que si se pueden extraditar, por ejemplo, que la persona requerida sea un perseguido político», dice y recuerda que «el lonko Facundo fue reconocido en Chile como un perseguido político». A ello agrega que «la situación de tortura en el país requirente, es altamente probable que sea torturado en el país requirente».
Entrevista completa:

Hay que recordar que la causa por la que Jones Huala fue condenado a 9 años de prisión (reducida a 6) es por el incendio de una vivienda en 2013 en la hacienda «pisu-pisue», en Valdivia, Chile. Allí se dieron varias irregularidades que se plasmaron durante el juicio. Por ejemplo, ninguno de los testigos llevados ante el estrado logró identificar al lonko en el lugar de los hechos en 2013.
El lonko mapuche fue enjuiciado luego de ser extraditado de Argentina con una medida cautelar vigente a su favor del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que había requerido al Estado argentino “suspender la extradición”. Sin embargo, en pleno gobierno macrista, se desoyó esto y finalmente la Corte Suprema de la Nación Argentina concedió la extradición que fue materializada por el gobierno de Mauricio Macri.
Tras la condena a fines de 2018, en enero del año pasado, Jones Huala obtuvo la libertad condicional. Estaba detenido en la cárcel de Temuco, pero en febrero de 2022 la Corte Suprema de Chile revocó la libertad condicional y ordenó que cumpla lo que resta de la condena, unos 863 días, en la cárcel de Temuco.